Donde Comer y entorno.
Bodegas de El Perdigón.
La población zamorana de El Perdigón se está haciendo cada vez más conocida por sus espectaculares bodegas de vino situadas bajo tierra. Enormes cuevas que se extienden por el municipio y solo las descubres por la estructura de ladrillo o barro que tienen como entrada.
Desde el Hotel Rural El Perdigón recomendamos las más famosas Bodegas del pueblo.

Nuestras especialidades:
- Chuletillas de cordero. - Pulpo.
- Chorizo a la brasa. - Solomillo de cerdo.
- Chuleta de ternera. - Varias clases de ensaladas.
- Churrasco (costillas de cerdo). - Postres caseros: flan y arroz con leche.
Bodega el Portal. (Calle Iglesia 31, tfno. 980576027)

Nuestras especialidades:
- Chuletillas de cordero. - Pulpo.
- Chorizo a la brasa. - Solomillo de cerdo.
- Chuleta de ternera. - Varias clases de ensaladas.
- Churrasco (costillas de cerdo). - Postres caseros: flan y arroz con leche.
Entorno.
El Perdigón es una localidad situada a 11 km de la capital zamorana situada en la Ruta de la Plata, que va desde Sevilla a Gijón. El nombre del pueblo viene del pollo de la perdiz llamado perdigón ya que en tiempos cuando no se labraba con tractores ni estaba hecha la concentración parcelaria existía mucha perdiz.
Destacan sus campos, sus paisajes descritos por Machado, su luz, sus colores.Se trata de una llanura con ligeras ondulaciones del terreno, recorrida por los valles y las vegas del río Duero y sus afluentes.
Es un lugar ideal para peregrinos y como no para escapar en pareja y pasar un fin de semana agradable, tranquilo, lleno de historia, con muchas cosas por ver y sobre todo con muchas cosas que te llevarás en el recuerdo.
Su iglesia parroquial es un gran edificio compuesto de tres naves separadas por enormes arcos y una capilla mayor. Su portada es de estilo jónico. Es imprescindible visitar la capilla del vizconde de Garcigrande, fundada en 1520 por Pedro López de Peralta. Es de planta rectangular y boveda con escuos, repisas, lucillo y molduras, todo en estilo gótico. En el lucillo funerario se conserva la estatua yacente de Diego López, de mediados del siglo XVI. La reja que cierra el grupo escultórico es de estilo gótico. Esta capilla tiene otro punto de interés, su retablo, compuesto por 19 tablas, de gran calidad, destacando entre ellas las del fundador orando ante la Virgen, Santa Catalina, Santa Polonia y Santa Lucía, la Verónica, San Pedro y San Pablo.
San Blas, el 2 de febrero y la fiesta de las águedas en esa misma semana siendo estas las fiestas patronales. También celebran San Isidro el 15 de mayo, y sus fiestas de verano en agosto. Igualmente el primer domingo de octubre se celebra una fiesta llamada el ofretorio con unas carreras donde se entregan a los ganadores una rosca hecha de pan con anises. Hay que destacar también la Semana Santa como de interés turístico.





